Joe Biden será el sexto presidente demócrata que tendrá que lidiar con el tema de Cuba desde que triunfó la Revolución en nuestro país en 1959. Y lo enfrentará a partir de una peculiaridad común a los mandatarios de su partido que le antecedieron: Heredará del republicano que lo precedió una política de “cambio de régimen” y tendrá que decidir si la continúa o le introduce cambios y hasta qué punto. …
Por Carlos Alzugaray, ex diplomático y profesor universitario; ensayista y analista político.
Con la elección del demócrata Joseph Biden a la presidencia de Estados Unidos, una vez más, un cambio de signo político en la Casa Blanca provoca especulaciones sobre posibles transformaciones en la política hacia Cuba y en las relaciones bilaterales.
En sus enfoques sobre Cuba, Joe Biden es legatario de la política de Barack Obama, a quien acompañó como vicepresidente en sus dos mandatos. Para volver a esa política, tendrá como obstáculo las acciones totalmente opuestas que ha seguido el presidente Donald Trump. Hay una diferencia abismal entre una y otra política. …
Publicado en La Joven Cuba el 7 de octubre del 2020.
https://jovencuba.com/2020/10/07/trump-vs-biden-el-primer-round/
Por Carlos Alzugaray Treto, Presidente de la Sección de Literatura Histórico Social de la Asociación de Escritores de la UNEAC.
“Un show de mierda” (A shitty show), “el caos”, “un desastre total”. Según el sitio digital Vox, éstas fueron algunas frases utilizadas por observadores que comentaron el primer debate presidencial entre Donald Trump y Joe Biden el martes 29 de septiembre. Chuck Todd, el conductor de Meet the Press, lo resumió: “Fue una catástrofe ferroviaria. Pero fue una catástrofe ferroviaria provocada por una sola persona. Quiero decir, sabemos quién lo creó. …
Por Esto, Mérida, Yucatán,
13 de abril del 2018
A Trump hay que hablarle duro para que entienda
Carlos Alzugaray, embajador de Cuba (retirado), miembro de la Unión de Escritores y del Consejo Editorial de la Revista Tema, y copresidente de la Sección Cuba de la Asociación de Estudios Latinoamericanos, dijo ayer que “Cuba ha mantenido una posición muy serena con el presidente Trump, de no dejarse provocar, y creo que esa es una lección que es válida para México, porque yo diría que Trump ha sido peor con México que con Cuba en términos retóricos, y no sólo en términos retóricos, como se ve en la renegociación del TLCAN y en el asunto de la frontera”.
Entrevistado en el marco del XXI Congreso Internacional “El Caribe, fragmentos de historias sincopadas”, de la Asociación Mexicana de Estudios del Caribe, con la amplia visión adquirida en sus años de tareas diplomáticas, señaló también:
-En el presente momento la relación Cuba-Estados Unidos es muy complicada porque el Sr. Trump ha pretendido revertir, echar para atrás los acuerdos históricos a que habían llegado los presidentes Barack Obama y Raúl Castro, que pusieron las relaciones cubano-norteamericanas en un proceso de normalización.
Esa normalización fue un proceso complejo, difícil, no se esperaba que se resolviera todo, se avanzó mucho en los poco más de 2 años que se pudo trabajar entre el 2014 y principios del 2017, y ahora el Sr. Trump ha anunciado a troche y moche una vuelta al pasado, básicamente al decir que mantendrá las sanciones económicas contra Cuba si Cuba no hace lo que Estados Unidos le dice que debe de hacer. …
Como bien indica el título de este artículo, se trata de un esfuerzo polifacético, en el cual intento combinar:
a. Mis propias reminiscencias sobre un hecho que marcó definitivamente la vida de muchos cubanos como yo, comunes y corrientes, y no sólo de los líderes de la Revolución;
b. El examen de la nueva documentación revelada, particularmente la presentada en la última Conferencia celebrada en Cuba; y
c. Un análisis crítico desde la perspectiva cubana acerca de la más reciente producción académica en torno a este tema.
Intentaré transmitir lo que la memoria, esa amante muchas veces infiel que todos tenemos, me hace recordar de aquellos momentos, bien calificados por Ernesto Che Guervara como “tristes y luminosos”, en su conocida carta de despedida a Fidel. 1962 fue para los cubanos, sin duda alguna, “el año en que vivimos en peligro”, recordando el título de una película de la década de 1980, interpretada por Sigourney Weaver y Mel Gibson, sobre un terrible episodio de la Guerra Fría: la matanza en 1965 de medio millón de comunistas en Indonesia por el ejército de ese país con el apoyo de los servicios de inteligencia de los Estados Unidos (Calvocoressi, 1991, p. …
Cuban Revolutionary Diplomacy 1959–2017[1]
By Ambassador Carlos Alzugaray (PhD)[2]
On 1 November 2017, by a vote of 191 for and two against, the United Nations [UN] General Assembly endorsed a Cuban-sponsored resolution reproving the United States’ unilateral illegal economic sanctions against the Island and demanding its end. The two votes opposing came from the American and Israeli delegations. Washington’s most important allies, including the European Union [EU], Canada, Japan, and Australia, joined Cuba. It was the twenty sixth consecutive time that the General Assembly took such an unbalanced pronouncement.[3]
How is it possible that a small state, lacking in the necessary attributes of ‘hard power,’ can be in a position to produce such a diplomatically successful outcome against the world’s largest superpower? One answer is that even Great Powers make mistakes and that the sanctions against Cuba, adopted during the Cold War, are a case in point. But it does not explain fully what has been happening at the UNGA since 1992. Even if Washington’s Cuba policy is one of the most absolutely unilateral actions taken by its policy-making elite, it does not reasonably explain how Cuban diplomacy has garnered the support of practically the whole world, including countries that, in the last analysis, coincide with the United States in favoring a “regime change” in Cuba. …
Declaración de la Junta Ejecutiva de la Sección Cuba de la Latin American Studies Association de repudio a los planteamiento del Presidente Donald Trump en Miami el pasado 16 de junio
A académicos miembros de la Sección Cuba de la Latin American Studies Association (LASA)
La directiva de la Sección Cuba de LASA expresa su consternación ante los pronunciamientos del Presidente Donald Trump, en Miami el pasado 16 de junio, acerca de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. En particular provoca nuestro desacuerdo su anunciado propósito de cancelar el proceso de normalización iniciado por los acuerdos del 17 de diciembre del 2014 entre los Presidentes Raúl Castro y Barack Obama. …
La oficina del Primer Ministro de Canadá, Justin Trudeau, anunció el pasado martes que el joven jefe de gobierno liberal visitará Cuba y Argentina del 14 al 18 de noviembre, antes de asistir a la Reunión de Líderes de la Asociación de Cooperación Asia Pacífico (APEC) en Lima, Perú, del 19 al 20. Esta es la segunda vez que un Primer Ministro canadiense de apellido Trudeau visita nuestro país. De hecho, los principales medios del vecino más septentrional de Cuba han subrayado la noticia haciendo referencia al viaje que hiciera su padre, Pierre Elliott Trudeau, en enero de 1976.
En un contexto en que Cuba enfrenta la incertidumbre de lo que podrá hacer el presidente electo Donald Trump, con respecto a la normalización de relaciones con Estados Unidos –cuya vecindad compartimos–, la llegada de Justin Trudeau pone de relieve que, a pesar de que Ottawa es uno de los más importantes aliados de Washington, sus relaciones con La Habana han sido correctas, civilizadas y hasta amistosas, y gozan de un alto grado de continuidad y estabilidad. …
El viernes 28 de octubre la campaña presidencial estadounidense fue sacudida una vez más con una sorpresa: la revelación del Director del FBI, un republicano[1], que durante una investigación independiente, se había encontrado una cantidad indeterminada de correos electrónicos de Huma Abedin, una de las principales colaboradoras de Hillary Rodham Clinton, que podrían estar relacionados con la candidata cuando era Secretaria de Estado. Se avivaba así, a unos días de los comicios, el caso aparentemente ya cerrado del servidor privado que la candidata usaba en el Departamento de Estado. Como en otras ocasiones, probablemente sea un caso de mucho ruido y pocas nueces. Por otra parte, no se puede descartar que una nueva “sorpresa”, esta vez de noviembre, aparezca antes el martes 8. …
Nota de contexto: Entre 1992 y 1993, estuve vinculado directamente con los esfuerzos de la diplomacia cubana por lograr que la Asamblea General de la ONU condenara el bloqueo norteamericano contra Cuba y exigiera su levantamiento. Entonces me desempeñaba como Asesor del Canciller para Asuntos Políticos Globales y me ocupaba de coordinar todas las acciones cubanas, a nivel bilateral y multilateral, para obtener ese objetivo. La primera vez que lo logramos fue en 1992. Entonces no estábamos seguros de que ganaríamos la batalla. De hecho, hasta 1992 en el MINREX siempre había prevalecido el criterio de que aunque teníamos la razón y el derecho internacional de nuestra parte, iba a ser sumamente difícil lograr que los Estados Miembros votaran con nosotros contra Estados Unidos. La caída del Muro de Berlín y la Guerra del Golfo de 1991 habían provocado una situación de internacional que Estados Unidos había aprovechado para proclamar la existencia de un “nuevo orden mundial”. …
About